Donald Trump en la ONU 2025: Su regreso a la escena global y el impacto en Chile y Latinoamérica
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a ser protagonista en la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2025, su primera aparición en el organismo desde 2020. Este evento, que coincide con el 80º aniversario de la ONU, ha generado expectación mundial, especialmente en Chile y Latinoamérica, donde sus políticas durante su mandato (2017-2021) dejaron una huella profunda en temas como migración, comercio internacional y relaciones diplomáticas.
Según datos de Google Trends, las búsquedas relacionadas con “Donald Trump” en Chile superaron las 200+ consultas en las últimas 48 horas, reflejando el interés local por su discurso y las posibles implicancias para la región. Pero, ¿qué dijo Trump en la ONU? ¿Cómo afecta su “visión para el mundo” a Latinoamérica? Y, sobre todo, ¿qué significa su regreso en un escenario internacional marcado por crisis climáticas, guerras y una ONU en “caída libre”, como lo describió el secretario general, António Guterres?
Contenido del artículo
- El contexto de la ONU en 2025: Crisis y aniversarios
- El discurso de Trump: ¿Qué “visión para el mundo” presentó?
- Impacto en Latinoamérica: Comercio, migración y seguridad
- Reacciones en Chile: ¿Oportunidad o riesgo?
- Análisis geopolítico: Trump vs. Biden en la escena global
- Conclusiones: ¿Un nuevo orden internacional?
El contexto de la ONU en 2025: Entre crisis globales y su 80º aniversario
La Asamblea General de la ONU 2025, celebrada en Nueva York entre el 23 y 29 de septiembre, llega en un momento crítico para el multilateralismo. Según el Consejo Europeo, los principales temas en la agenda incluyen:
- Crisis climática: Incumplimiento de los Acuerdos de París y eventos extremos récord en 2025.
- Guerras y conflictos: La guerra en Ucrania (en su cuarto año) y tensiones en Taiwán y Medio Oriente.
- Reforma de la ONU: Presiones para modernizar el Consejo de Seguridad, donde países como India, Brasil y Alemania exigen mayor representación.
- Desigualdad global: Brecha norte-sur en acceso a tecnologías y vacunas post-pandemia.
En este escenario, la intervención de Trump adquiere un simbolismo especial. Su último discurso en la ONU, en 2020, estuvo marcado por un tono aislacionista y críticas a China e Irán. Cinco años después, su regreso —ahora como posible candidato presidencial en 2028— reaviva debates sobre el rol de EE.UU. en el mundo.
“La ONU está en caída libre porque los países no cumplen sus promesas. Necesitamos liderazgo fuerte, no burocracia global”.
António Guterres, Secretario General de la ONU (septiembre 2025)